Los residuos sólidos hospitalarios son aquellas
sustancias, materiales, subproductos sólidos, líquidos, gaseosos, que
son el resultado de una actividad ejercida por el generador; que se
define como la persona natural o jurídica que produce residuos
hospitalarios relacionados con la prestación de servicios de salud por
lo cual se implementa la gestión integral que abarca el manejo, la
cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con los
residuos hospitalarios desde su generación hasta su disposición final.
Los desechos sólidos son aquellos desechos que se generan en gran
cantidad en las instituciones de salud que por sus características,
composición y origen requieren de un manejo específico para evitar la
propagación de infección.
Recientemente
y gracias a la atención de los medios de comunicación se ha hecho
evidente que en Colombia existe un problema muy serio de disposición de
residuos y de disposición de residuos hospitalarios en particular. Es de
destacar la importante labor de los medios de comunicación porque
tienen la capacidad de hacer visibles problemas que existen y que son
una amenaza para la salud de los colombianos, pero que se encuentran
latentes. Ahora bien, hablar de desechos hospitalarios no es lo mismo
que hablar de residuos peligrosos, ni los hospitales son los únicas
instituciones que producen este tipo de desechos.
Recientemente
y gracias a la atención de los medios de comunicación se ha hecho
evidente que en Colombia existe un problema muy serio de disposición de
residuos y de disposición de residuos hospitalarios en particular. Es de
destacar la importante labor de los medios de comunicación porque
tienen la capacidad de hacer visibles problemas que existen y que son
una amenaza para la salud de los colombianos, pero que se encuentran
latentes. Ahora bien, hablar de desechos hospitalarios no es lo mismo
que hablar de residuos peligrosos, ni los hospitales son los únicas
instituciones que producen este tipo de desechos.
Vamos
por partes: los hospitales producen – como muchas otras instituciones –
todo tipo de residuos no peligrosos tales como desechos ordinarios,
desechos orgánicos (restos de comida por ejemplo), papel, vidrio, latas,
etc. También producen desechos peligrosos de diversa índole:
medicamentos sobrantes, sustancias químicas como pueden ser reactivos
utilizados en laboratorios clínicos, elementos corto punzantes como
pueden ser aquellos utilizados en procedimientos quirúrgicos, elementos
biológicos como pueden ser vacunas sobrantes y elementos radiactivos.
Finalmente tenemos desechos resultantes de procedimientos que pueden
contener restos de tejidos o fluidos humanos como pueden ser agujas,
catéteres, soluciones y equipos de venopunción (suero), drenes etc.
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
RESIDUOS NO PELIGROSOS
Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:
- Biodegradables
Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.
-Reciclables
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.
- Inertes
Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.
- Ordinarios o comunes
Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.
RESIDUOS PELIGROSOS
Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Se clasifican en:
1. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico
Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:
-Biosanitarios
Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, Manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios en Colombia 16 guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral.
-Anatomopatológicos
Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.
-Cortopunzantes
Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente ercutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.
-De animales
Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas.
2. Residuos Químicos
Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se puedenclasificar en:
Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.
Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con la clasificación del anexo 2, pueden ser tratados por medio de la incineración dada su efectividad y seguridad sin embargo en el citado anexo se consideran viables otras alternativas de tratamiento y disposición final.
-Residuos de Citotóxicos
Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco.
-Metales Pesados
Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio.
-Reactivos
Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.
-Contenedores Presurizados
Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.
-Aceites usados
Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de grasas.
3. Residuos Radiactivos
Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos x y neutrones. Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención establecidos por la autoridad competente para el control del material radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso. Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la biosfera, independientemente de su estado físico.
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION Y TRANSPORTE
Este procedimiento aplica a las actividades operativas de recolección y transporte de los residuos hospitalarios de BIOLOGICOS Y CONTAMINADOS. El servicio prestado por la empresa, inicia indirectamente desde las
instalaciones de cada uno de los generadores de residuos hospitalarios y
similares, ya que a cada uno de ellos se les brinda asesoría con
relación a lageneración, separación, utilización de recipientes y
colores estandarizados, rótulos de identificación, diseño de rutas de
recolección, almacenamiento temporal y final de residuos, capacitación a
empleados y demás actividades propias de la gestión interna de
residuos. La operación continúa con la recolección de los residuos en el
punto de almacenamiento de la institución o por la entrega directa del
generador.
PROCEDIMIENTO:
PROGRAMACION DE RUTA HOSPITALARIA: En
BIOLOGICOS Y CONTAMINADOS A.M, existe un sistema de información, en
donde se diseño por parte de los ingenieros ambientales y el programador
por parte del proveedor de sistemas, se creo una interfase donde se
programan las rutas con las siguientes variables: tipo de vehiculo, día,
semana y frecuencia de recolección, producto de este proceso se genera
un documento (programación) para cada ruta, el cual se debe de cumplir
todos los días; esta aplicación nos brinda mas confiabilidad de la
información correspondiente a la parte operativa.
TRANSPORTEEl
transporte de los residuos hospitalarios es una de las etapas de la
Gestión Externa de residuos Una vez los residuos son recolectados en las
instalaciones de cada uno de los generadores, se procede al transporte
de los mismos, llevando las bolsas de residuos biosanitarios y
cortopunzantes debidamente empacados en los contenedores, para los
residuos anatomopatológicos se utiliza un contenedor independiente para
evitar el escape del lixiviado producido por dichos residuos. El
transporte de los residuos recolectados en cada una de las instituciones
termina en el lugar donde se realiza el tratamiento de los mismos, que
es la planta incineradora. Los residuos son transportados en el vehículo
de la empresa destinado para la ruta hospitalaria. Como se mencionó
anteriormente, se tienen diseñadas dos tipos diferentes de rutas de
recolección y transporte, las cuales dependen directamente de la
frecuencia de recolección de cada una de las instituciones adscritas al
servicio. Adicionalmente, si alguno de los generadores por razones de
su producción, necesita recolecciones adicionales por fuera de los días
establecidos previamente, se le presta el servicio de recolección y
transporte. Para desarrollar el transporte de residuos hospitalarios y
similares, el vehículo recolector se desplaza por el área metropolitana,
en sentido norte – sur y oriente – occidente. De acuerdo con el
día y la ruta correspondiente los desplazamientos se hacen teniendo en
cuenta el ruteo elaborado por el conductor de cada ruta.
CONTROL Y SEGUIMIENTO A LA RUTA HOSPITALARIA Los
ingenieros asesores de Biológicos y Contaminados realizan un
seguimiento a la ruta hospitalaria haciendo recorridos sin previo aviso
para detectar el funcionamiento real de la cuadrilla de recolección y
las condiciones de entrega de los generadores. De estas inspecciones de
deja un informe.
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS:
Los residuos sólidos en el hospital se disponen así:
-BIODEGRADABLES:La disposición final de estos residuos se da en el mismo hospital a
través de los métodos de lombricultivo y compostaje.
Los
residuos de alimentos antes y después de su preparación se pesan y se
entregan por el servicio de alimentación y luego de ser triturados van
al lombricultivo.
-RECICLABLES: Estos residuos se almacenan temporalmente en el hospital hasta su
recolección por una empresa recicladota a la cual se le venden
obteniendo así un beneficio económico.
- INERTES:Estos residuos van al relleno sanitario por no tener posibilidad de transformación como materia prima.
-ORDINARIOS:Los residuos que se recogen en los corredores, oficinas y áreas
públicas se llevan al relleno sanitario. Estos residuos se depositan en
bolsas verdes
.
-RECICLAJE:papel, cartón,
periódico, plástico, vidrio, chatarra, radiografía, palos de escoba,
costales, cajones de madera, latas de aceite.
-LOMBRICULTIVO Y
CMPOSTAJE:Sobras de comida cruda y cocida, residuos de hojas de los
árboles, residuos generados del mantenimiento de los prados.
-INCINERACIÓN:Sangre, residuos anatomopatológicos, muestras y cultivos de exámenes de laboratorio.
-RELLENO
SANITARIO:Residuos generados en áreas públicas, residuos reciclables,
residuos inertes, cortopunzantes, inactivos con hipoclorito.
- BIOMÉDICOS:Estos
residuos son dispuestos mediante los métodos de incineración y el
relleno sanitario, dependiendo del conocimiento del riesgo que tienen
estos residuos se determina en cual de los dos métodos será dispuesto.
Si el residuo tuvo contacto con secreciones pero se desconoce si es
infectado o no, se deposita en bolsa roja y se envía al relleno
sanitario.
Si hay residuos con secreciones de pacientes
infectados, estos se depositan en bolsas rojas y posteriormente se
llevan a cremación.
Muchos de estos residuos se llevan al
alcantarillado después de haber sido desnaturalizados con hipoclorito de
sodio o por medio de temperatura.
Los hemocultivos se
esterilizan en el auto clave a una temperatura de 121°C con 15 libras de
presión por un tiempo de media hora. Las cajas de petri se inactivan en
hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón por un tiempo aproximado
de 45 minutos.
- ANATOMOPATOLÓGICOS:Estos tejidos se fijan en formol para su p roceso de análisis y luego se depositan en bolsa negra para su posterior incineración.
- CORTOPUNZANTES:Se
inactivan con hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón que
contiene el recipiente donde se almacenan temporalmente en su sitio de
origen, este mismo recipiente se deposita en bolsa roja y se lleva al
relleno sanitario.
- ESPECIALES:El hospital procura
no trabajar con materiales radioactivos, sin embargo lo que resulta para
radioterapia se maneja en cuarto individual y protegido por material
plomado.
DAÑOS A
LA SALUD QUE PRODUCEN LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS
Los
incineradores de residuos hospitalarios, como los de residuos industriales, liberan al medio ambiente compuestos denominados Productos de Combustión Incompleta (PICs) -entre los que se encuentran las dioxinas y los furanos-,
metales pesados y residuos sin quemar (Costner, 1990).
Los incineradores de residuos también producen residuos...
Además de las emisiones de la chimenea, los incineradores de residuos producen cenizas y efluentes líquidos. En general, estos últimos no suelen ser tenidos
en cuenta por quienes toman la decisión de permitir la instalación de un
incinerador.
Sin embargo, tanto las cenizas como los efluentes líquidos contienen compuestos tóxicos. De hecho, cuanto más eficientes son los filtros y dispositivos de
control de contaminación aérea, mayor es la concentración de tóxicos en los efluentes y
cenizas (Costner, 1990). Este hecho suele ser olvidado; se cree que aún si fuera
posible, bastaría sólo con controlar las emisiones aéreas, y no se presta debida
atención a los nuevos residuos -cenizas y efluentes- creados por las plantas incineradoras.
Las dioxinas son compuestos persistentes y susceptibles de biomagnificación, es decir, sus concentraciones se van elevando hacia los "eslabones
superiores" de la cadena alimentaria.
La Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE.UU. -USEPA- identificó el año pasado a los incineradores de residuos hospitalarios como la mayor fuente
de emisión de compuestos del tipo dioxinas en ese país (USEPA, 1994).
Tal como expresan diversas investigaciones realizadas sobre trabajadores
expuestos accidentalmente a dioxinas, éstas producen daños al sistema inmunitario,
cambios en los niveles de algunas hormonas, mortalidad prenatal, problemas en el
desarrollo de la inteligencia y alteraciones en el sistema reproductor. La USEPA define a las dioxinas como "cancerígeno humano probable" (Allsopp, 1994).
Por todas estas razones, las dioxinas se encuentran en el grupo de doce
sustancias tóxicas y persistentes cuya eliminación progresiva fue acordada por los países miembros de las Naciones Unidas, en la Conferencia lntergubernamental para la Protección del Medio Ambiente Marino de la Contaminación Procedente de Fuentes Terrestres (Washington, 1995). Esta reunión fue convocada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Metales Pesados Según la USEPA la incineración de residuos hospitalarios también libera al
medio ambiente cantidades significativas de metales pesados, incluidos el plomo, el
cadmio
y el mercurio. Más aún, los incineradores de residuos hospitalarios son la
mayor fuente conocida de emisiones de mercurio en Estados Unidos (USEPA, 1995; USOTA, 1990).
Se sabe que los metales pesados como el cadmio, cromo, níquel, arsénico,
berilio, plomo, mercurio y zinc se hallan presentes en los residuos de la incineración.
Estos metales causan lesiones neurológicas y pulmonares en los seres humanos
(Costner, 1990). Se sospecha y/o conoce el efecto cancerígeno de los primeros cinco
metales mencionados en este párrafo (Costner, 1990).
Muchos de los metales pesados tienen un efecto negativo sobre el sistema reproductor afectando la fertilidad humana o el desarrollo del embrión
(Costner, 1990).
Mientras tanto, en la Argentina, las inversiones necesarias para instalar las incineradoras hacen que la única manera de recuperar rápidamente el capital invertido sea a través de la instalación de plantas más que precarias, con
dispositivos de control de la contaminación prácticamente inexistentes. La falta de
controles por parte de las autoridades sumada al hecho de que un verdadero monitoreo
supondría grandes gastos en capacitación, equipamiento y tecnología- gastos que los municipios no siempre están dispuestos o capacitados para hacer- conduce a incrementar enormemente los riesgos asociados a la instalación de incineradores
en la Argentina, así como los márgenes de ganancia de las empresas incineradoras.
Según la USEPA, "los compuestos tipo dioxinas pueden generarse y liberarse
al medio ambiente a partir de varios procesos de combustión cuando existe una
fuente de cloro" (USEPA, 1994).
Un artículo de reciente publicación en la revista New Solutions y que hace
referencia a otro aparecido en el Journal of the air Waste Management Association de
EE.UU. en 1991, expresa que el aumento de los productos descartables empleados en los hospitales ha producido un incremento del consumo de papel. Como el papel suele ser blanqueado con cloro, la incineración de esos artículos también sería responsable de la emisión de dioxinas y furanos (Coppinger, 1996). Hay varias teorías acerca de cómo se forman las dioxinas en los incineradores, pero en
todas existe claridad de que la condición mínima es la presencia de fuentes de cloro
en el incinerador. Y estas fuentes son el PVC y también el papel (Coppinger, 1996).
A partir de los nuevos hallazgos en la atmósfera de EE.UU., la USEPA propuso nuevas regulaciones en ese país para reducir las emisiones de los
incineradores. Sin embargo, estas medidas no eliminarán el problema asociado con las dioxinas dado que, aunque se redujeran las cantidades emitidas, aún seguiría habiendo emisiones (USEPA, 1995). Estas se agregarían a las fuentes ya existentes y elevarían todavía más los niveles ambientales actuales. Además, como se
mencionó más arriba, una disminución de los niveles de emisión de dioxinas al aire no se
refleja necesariamente en una reducción de la carga ambiental total de dioxinas, debido
a que los dispositivos de control de la contaminación que la USEPA exigirá,
apenas transferirán los contaminantes de los gases de la chimenea hacia las cenizas y
los afluentes, que podrían ser destinados junto con la basura común o vertidos en
los cursos de agua (USOTA, 1990).
En todo caso, el cumplimiento de la legislación en materia de incineración es absolutamente insuficiente ya que sólo se refiere a unos pocos parámetros y a valores máximos de emisión atmosférica. El cumplimiento de esa legislación no protege el medio ambiente ni la salud pública debido a que las dioxinas son compuestos que se bioacumulan y magnifican y la principal fuente de exposición
a ellas es la vía alimentaria.